psicología

El sueño y sus trastornos.

Por el Dr. Stefano Casali

introducción

El hombre medio pasa un tercio de su vida durmiendo. Pero dormir no significa cortar completamente los puentes con la realidad: durante el sueño se determina una serie compleja de fenómenos, ante todo el sueño (Mancia M., 1996). solo en estas últimas décadas hemos intentado profundizar y comprender los mecanismos de este fenómeno complejo e importante, que durante mucho tiempo, y aún hoy, sigue siendo similar al lado oscuro de la Luna.

De hecho, a pesar de la enorme cantidad de estudios, los problemas por resolver, las preguntas por responder, todavía hay muchos. Si resaltar las dos fases del sueño (REM y no REM) ha constituido un primer paso fundamental para un estudio objetivo del sueño, es cierto que poco sabemos, no solo acerca de los mecanismos cíclicos que activan el sueño y sus fases, sino también sobre lo que sucede en general en el organismo humano durante el sueño (Drucker-Colin R., 1979). La importancia del sueño también se puede ver en el nivel evolutivo: ausente en peces y anfibios, comienza a aparecer en reptiles, mientras que las fases REM y no REM tienen una apariencia tímida en las aves, para estructurarse definitivamente en mamíferos (Jouvet M., 2000). Pero aparte de la importancia del estudio neurofisiológico del sueño, el problema de la patología del sueño permanece abierto: es decir, insomnio, parasomnias, hipersomnia. Se estima que en la actualidad alrededor de una cuarta parte de la población mayor de 40 años sufre de insomnio. Teniendo en cuenta esta alta incidencia y el hecho de que el insomnio crónico no es solo un trastorno del sueño sino de toda la personalidad, se puede entender la importancia del estudio del sueño, no solo a nivel teórico sino también a nivel teórico. Clínica (G. Coccagna., 2000).

»Consideraciones sobre el significado funcional del sueño
Segunda parte (teoría de la recuperación, conservación de energía, aprendizaje, evolutivo).
»Trastornos del sueño
insomnio
hipersomnia
Trastornos del sueño-vigilia (introducción y alteraciones transitorias)
segunda parte (trastornos persistentes)
La parasonnie
Apnea obstructiva del sueño
» Sueño y termorregulación.
» Sueño del recién nacido
» Sueño REM, sueño no REM e insomnio
» Té de hierbas para dormir - Suplementos para dormir - Drogas para dormir

Consideraciones sobre el significado funcional del sueño.

A pesar del gran momento de la vida que pasamos durmiendo y la cantidad de investigaciones que se han realizado en fisiología y psicología experimental y clínica sobre el sueño, estamos lejos de una comprensión satisfactoria del significado o significado funcional que tiene este estado fisiológico. Los efectos de la privación del sueño y el agotamiento orgánico extremo hasta la muerte del animal del sueño total y casi privado, sugieren que esta condición fisiológica es indispensable para la economía biológica y mental y para las mismas funciones vitales. En esta perspectiva, Sleep presenta analogías con las funciones de otros sistemas, destinadas a garantizar que cada animal pueda adaptarse a su nicho ecológico y sobrevivir al ataque de los depredadores. La ausencia de sueño REM, por ejemplo, de algunos cetáceos (delfines) a pesar de su alto cociente de encefalización, podría satisfacer precisamente estas necesidades de adaptación y supervivencia (Jouvet M., 2000). Una discusión sobre la importancia funcional del sueño debe poder tomar en consideración las dos grandes etapas (NREM y REM) de las que se compone el sueño. Es una opinión común que el sueño NREM, especialmente su componente delta, está relacionado con la conservación y restauración de las funciones vegetativas básicas, mientras que el sueño REM parece estar relacionado sobre todo con las funciones mentales y cerebrales superiores que se organizan en esta fase. En particular, el delta del sueño NREM parece tener una relación, tal vez regulada por una situación instintiva, con la vigilia que la precedió y con las necesidades metabólicas, termorreguladoras y homeostáticas relacionadas con ella. A favor de esta hipótesis están la secreción de hormona de crecimiento (GH), los procesos homeostáticos y los termorreguladores activos en esta fase del sueño y el aumento de su porcentaje después del ejercicio prolongado. El reposo NREM relacionado con el sueño también parece ser consistente con la disminución de la actividad neuronal observada en esta etapa. Por otro lado, el sueño desincronizado puede realizar la función principal del refresco cerebral y la maduración cortical. Por lo tanto, es una fase involucrada en las funciones psicológicas que constituye un "marco biológico" adecuado para el desarrollo de actividades mentales específicas. En apoyo de esta hipótesis, hay algunas consideraciones que subrayan la coincidencia entre el sueño y el sueño REM y el aumento en la síntesis de proteínas observada en la fase REM. Estos datos ofrecen una base biológica satisfactoria para interpretar el proceso de procesamiento y almacenamiento de la información, lo que ocurre con especial énfasis durante el sueño REM (Block V. y otros, 1981; Gigli GL. Y otros, 1985). El proceso de maduración cortical también parece estar influenciado por el sueño REM activo que domina la imagen electropigráfica y conductual en el feto antes y en el recién nacido, y se considera un estímulo endógeno esencial para la sinaptogénesis cortical. Además, el sueño REM parece participar en el desarrollo y refinamiento del control oculomotor en la ontogenia. El intenso rebote del sueño REM después de la privación selectiva de esta etapa, junto con las observaciones psicofisiológicas que vinculan esta fase con la experiencia del sueño, han sugerido que el sueño REM puede ser para el cerebro y las funciones mentales, más importante que el NREM del sueño ( Jouvet M., 2000, Marks GA., Shaffety JP, et al., 1995). Los procesos de sinaptogénesis aparecen como la base neurobiológica de la organización de la información y el aprendizaje. El sueño REM puede considerarse la etapa en la cual la información, que llegó al cerebro en vigilia, sufre una reorganización (lo que permitiría un proceso). adaptable) y consolidación (que permitiría la memorización y el recuerdo). Sin embargo, el hecho de que los procesos mentales con una participación emocional más intensa relacionada con el aprendizaje son paralelos a una inhibición motora y sensorial, un aumento en la actividad tálamocortical específica, una desincronización EEG intensa y un aumento significativo con Ráfagas de actividad de un alto porcentaje de neuronas corticales.

CONTINUAR: segunda parte »