suplementos

Aceite de pescado

generalidad

El aceite de pescado es la fuente alimenticia más generosa de omega-tres, en particular de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA).

EPA y DHA son dos ácidos grasos esenciales que se pueden sintetizar en el cuerpo humano a partir de un precursor omega-3, el ácido alfa linolénico (ALA). Este ácido graso, que también es esencial, es particularmente abundante en las nueces, el aceite de canola, la soja y el cáñamo, así como en las semillas de lino y el aceite.

Sin embargo, especialmente en los ancianos o cuando se requiere una integración específica, es preferible obtener directamente EPA y DHA del aceite de pescado, en lugar de llevarlos a través de fuentes alimenticias o suplementos ricos en ácido alfa linolénico. Esta recomendación se basa en el supuesto de que el organismo humano tiene una capacidad limitada para realizar la conversión enzimática de ALA a EPA y DHA.

Calidad del producto

Los peces, al igual que los hombres, no pueden sintetizar directamente los ácidos grasos omega-tres, sino que los acumulan en sus tejidos absorbiéndolos de las microalgas o de los animales de los que se alimentan.

El arenque, las sardinas y otros grandes y pequeños peces azules, bacalao, salmón y atún se encuentran entre los peces omega-tres más ricos. Algunas de estas, como ciertas especies de atún, tiburón o tiburón azul y pez espada, no deben consumirse en cantidades excesivas, ya que, al estar en la cima de la cadena alimentaria, acumulan no solo omega-3 en su carne, sino también toxinas como policlorobifenilos, dioxinas, mercurio y clordano.

Debido a que muchas de estas sustancias, particularmente las dioxinas y algunos pesticidas, son solubles en grasa, se encuentran en buenas concentraciones incluso en el aceite de pescado.

Por lo tanto, es recomendable prestar especial atención a la elección adecuada del integrador, considerando, además de la posible presencia de contaminantes, también el grado de lipoperoxidación de los mismos ácidos grasos que contiene.

Las fuentes más importantes de aceite de pescado son el salmón de cultivo y el hígado de bacalao; El producto, una vez purificado por destilación molecular, posiblemente se complemente con tocoferol y se incluya en opérculos o perlas de gelatina.

Existen varias certificaciones de calidad relacionadas con el grado de oxidación, el contenido de metales pesados ​​y sustancias tóxicas; El más conocido es probablemente el IFOS (International Fish Oil Standard).

indicaciones

¿Por qué se usa el aceite de pescado? Para que es

El aceite de pescado es la principal fuente de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA), conocido por sus propiedades metabólicas fundamentales.

Inicialmente utilizado sobre todo para propiedades de hipotrigliceridemización, el aceite de pescado ha adquirido, con el tiempo y con tantos estudios, un papel muy importante en la prevención y la terapéutica.

El aceite de pescado ahora se atribuye:

  • Propiedades metabólicas hipotalceridémicas e hipocolesterolémicas;
  • Propiedades antiinflamatorias;
  • Propiedades antioxidantes;
  • Propiedades inmunomoduladoras;
  • Propiedades hipoglucemiantes;
  • Propiedades neuroprotectoras;
  • Propiedades de tipo hormonal;
  • Propiedades antialérgicas;
  • Propiedades cardioprotectoras.

Por estas razones, el aceite de pescado se utiliza para prevenir y controlar diversas enfermedades, entre ellas:

  • enfermedades inflamatorias intestinales,
  • enfermedades autoinmunes,
  • diabetes,
  • enfermedades cardiovasculares,
  • enfermedades neurodegenerativas
  • enfermedades alérgicas.

En los últimos años, el aceite de pescado también se ha utilizado con éxito en los deportes.

Propiedades y efectividad

¿Qué beneficios ha demostrado el aceite de pescado durante los estudios?

Entre los suplementos más estudiados y mejor caracterizados se encuentra el aceite de pescado y más precisamente sus ácidos grasos esenciales EPA y DHA.

La cantidad de estudios sobre la utilidad preventiva y terapéutica del aceite de pescado ha aumentado dramáticamente en los últimos 20 años, gracias también al refinamiento de las técnicas de estudio.

Aceite de pescado y dislipidemia.

Una de las primeras aplicaciones, por lo tanto entre las más estudiadas, del aceite de pescado, fue la metabólica.

Varios ensayos clínicos han demostrado que el aceite de pescado, en varias dosis, puede tener una acción hipocolesterolémica e hipoglucemiante apreciable.

Más precisamente, el uso de 2 a 4 g por día parecería ser efectivo para reducir las concentraciones de triglicéridos en sangre en más del 20% y las concentraciones de colesterol LDL en alrededor de 10 a 15% en unas pocas semanas.

La actividad hipolipemiante del aceite de pescado, combinada con la antiinflamatoria, contribuiría al mantenimiento de la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de posibles complicaciones.

Estos datos fueron respaldados por estudios como GISSI o por un metanálisis con más de 30, 000 participantes, en los que la integración con omega 3, además de reducir el número de hospitalizaciones por eventos cardiovasculares agudos, generalmente contribuiría a reducir la mortalidad.

Hoy en día, las especialidades farmacéuticas registradas basadas en omega-tres están disponibles, tales como: Seacor, Esapent y Eskim.

Aceite de pescado y enfermedades inflamatorias.

Particularmente interesantes son los datos que se derivan de varios ensayos clínicos, en los que el uso de aceite de pescado, ya a 3 gramos diarios, habría sido útil para extender el tiempo de remisión en enfermedades como el mobo de Crohn y para mejorar la imagen. Histología y sintomatología en pacientes con rectocolitis ulcerosa.

Los efectos antiinflamatorios también fueron útiles en patologías como la psoriasis, por lo que el uso de aceite de pescado hubiera ayudado a reducir la gravedad de las lesiones cutáneas y, sobre todo, a prevenir las complicaciones.

Aceite de pescado y enfermedades neurodegenerativas.

La literatura sobre la efectividad preventiva del aceite de pescado en los campos neurológico y psiquiátrico parece ser bastante unánime.

De acuerdo con varios autores, de hecho, el uso continuo de aceite de pescado reduciría las lesiones histológicas y la posterior descomposición de las funciones cognitivas, mnemotécnicas, perceptivas y motoras en pacientes que padecen afecciones como el Alzheimer o la esclerosis múltiple.

Los datos interesantes también se derivarían del uso de aceite de pescado en el campo psiquiátrico, en el que habría resultado útil como un adyuvante a la terapia antidepresiva normal.

El aceite de pescado y el deporte.

La acción antiinflamatoria del aceite de pescado hubiera resultado útil en atletas de resistencia, sometidos a sesiones de entrenamiento o competiciones particularmente intensas.

En este contexto, el aceite de pescado podría contribuir a la prevención de lesiones neuro-musculares relacionadas con el ejercicio físico intenso.

La reducción de algunos marcadores de daño muscular, la mayor facilidad de recuperación y la reducción del riesgo de lesiones, pondrían de manifiesto la utilidad del aceite de pescado en los deportes.

Dosis y método de uso.

Cómo usar aceite de pescado

A lo largo del tiempo ha habido varios suplementos a base de aceite de pescado, con diferentes formatos y concentraciones de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA).

Clásicamente, con relaciones de aproximadamente 1.5 entre EPA y DHA, es posible encontrar en el mercado cápsulas, cápsulas o soluciones líquidas para beber de 300 a 850 mg de ácidos grasos omega 3.

Para preservar los mismos ácidos grasos de los procesos dañinos de la lipoperoxidación, los suplementos de aceite de pescado deben enriquecerse con vitaminas antioxidantes, como la vitamina E.

En cuanto a las dosis, el rango preventivo y terapéutico más utilizado es el de 1 a 5 g diarios, que deben tomarse preferentemente durante las comidas.

Clásicamente, se utilizan 5 g / día para el tratamiento de los desequilibrios metabólicos lipídicos y cardiovasculares, 3 g / día para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, 1 g / día para la prevención del daño oxidativo.

Efectos secundarios

El uso de aceite de pescado, hasta 15 g diarios, generalmente ha demostrado ser seguro y libre de efectos secundarios clínicamente relevantes.

En la mayoría de los casos, las reacciones adversas observadas involucraron el aparato gastro-entérico, con náuseas, dolor abdominal, dispepsia, diarrea, halitosis y eructos y regurgitación parecida a un pez.

Los efectos secundarios del sistema de coagulación fueron decididamente más raros.

Contraindicaciones

¿Cuándo no debe utilizarse aceite de pescado?

El uso de aceite de pescado está contraindicado en caso de hipersensibilidad al principio activo o al alimento del que se extrajo.

Interacciones farmacológicas

¿Qué drogas o alimentos pueden cambiar el efecto del aceite de pescado?

En virtud de sus propiedades biológicas, se debe tener especial cuidado en la ingesta contextual de aceite de pescado y:

  • Aspirina, antiinflamatorios no esteroideos, ajo y ginkgo biloba: debido al mayor riesgo de sangrado debido a un doble efecto antiplaquetario.

    Condición potencialmente más grave para los anticoagulantes orales (coumadin, sintrom, warfain, acenocoumarol).

  • Agentes hipoglucemiantes orales: para posibles variaciones glucémicas inesperadas. En este último caso, dada la presencia de estudios contradictorios, sería muy importante evaluar la relación riesgo-beneficio con su médico.

Precauciones de uso

¿Qué necesitas saber antes de tomar aceite de pescado?

El uso de aceite de pescado durante el embarazo, durante la lactancia y durante los primeros años de vida debe ser supervisado por personal médico. En este sentido, existe mucha evidencia sobre la importancia de una ingesta adecuada de EPA y DHA para garantizar un desarrollo óptimo del cerebro fetal.

Se debe prestar la misma atención a los pacientes que reciben tratamiento farmacológico con anticoagulantes y agentes antiplaquetarios, así como a los afectados por diabetes y sometidos a tratamiento hipoglucemiante.

El uso de aceite de pescado debe interrumpirse antes de la cirugía debido al mayor riesgo de sangrado intraoperatorio.