artes marciales

Entrenamiento de resistencia en artes marciales.

Durante una batalla real, para poder sobrevivir, se necesitan muchas habilidades. Entre ellos recordamos, en primer lugar, una buena técnica de lucha, gracias a la cual podrá desarrollar tomas efectivas con el ahorro de energía adecuado. Además de la técnica, cualidades atléticas como la fuerza, la resistencia y la velocidad también son necesarias, conocidas en teoría del movimiento y entrenamiento como habilidades condicionales.

Ahora, la resistencia se puede definir como "la capacidad de poder mantener un cierto rendimiento (un cierto rendimiento) durante un período de tiempo lo más largo posible (Martin, Carl, Lehnertz, 2004)".

¿Cuál es el uso de la resistencia en una lucha real?

Las peleas, casi nunca una a una, generalmente no duran lo suficiente como para que sea necesario un entrenamiento de resistencia particular. Imaginando, de hecho, idealmente, un duelo entre dos luchadores que se enfrentan sin reglas, la lucha no duraría más que unos pocos momentos, dado el poder de algunos disparos que en ausencia de regulación pueden lanzarse (rodillas, codos, cabezas, dedos en el ojo)., patear los genitales, picaduras, etc.).

Pero si las personas que luchan son muchas (como en las "batallas" entre el muchacho ultrà y la policía) puede tomar más tiempo debido a los enfrentamientos, ya que incluso después de poder someter a un enemigo si Inmediatamente presentaría otro y luego otro de nuevo y así sucesivamente. En verdad, a menos que sean policías (o ... ultrà scalazzati?), Carabinieri o soldados, es difícil que se encuentren en una situación de combate que requiera una gran resistencia especial (que esté debidamente relacionada con los gestos técnicos de las Artes Marciales). Por otro lado, está la cuestión general de la resistencia general, que se discutirá más adelante): Por lo tanto, recomiendo, en particular, a los militares y oficiales de la ley que no descuiden el entrenamiento especial de resistencia. Para todos los demás, se debe dar la misma importancia al entrenamiento de resistencia general, sin dejar de lado el entrenamiento especial.

El entrenamiento de resistencia se basa en la posibilidad de producir, a través del estrés físico particular, algunas adaptaciones de los mecanismos del cuerpo humano para la producción de energía metabólica. La molécula más utilizada para la producción de energía es el ATP (trifosfato de adenosina), pero también existe el GTP (trifosfato de guanosina): después del desprendimiento de un fosfato de las moléculas anteriores, con producción de ADP (difosfato de adenosina) o PIB ( Guanosina difosfato), dependiendo del caso, es posible obtener energía.

Veamos cuáles son los mecanismos a través de los cuales se puede obtener este efecto: hay tres en total, uno de los cuales es aeróbico y dos anaeróbicos, el lactácido anaeróbico y el alactácido anaeróbico. La primera, como sugiere la misma palabra "aeróbica", requiere el consumo de oxígeno para la producción de energía, mientras que las otras dos no usan oxígeno para la producción de energía. En el mecanismo anaeróbico del ácido láctico, además de la producción de energía, también terminamos produciendo lactato (o ácido láctico) a nivel del distrito muscular que se contrae, lo que, aunque puede influir positivamente en la capacidad de resistir el estrés de manera positiva, Influencia, en otros aspectos, mucho más negativamente de forma negativa1. El alactácido anaeróbico, finalmente, no implica la producción de lactato, sino la producción de un metabolito no tóxico pero inútil: la creatinina.

Veamos ahora, con más detalle, en qué consisten estos mecanismos. El mecanismo aeróbico no es más que una reacción de combustión en la que el combustible es hidrógeno y el oxidante es oxígeno. El oxígeno se extrae del aire circundante a través de la respiración pulmonar (luego, a través de la sangre, llega al distrito donde es necesario para la producción de energía). El hidrógeno, por otro lado, se extrae de los alimentos, que por definición consisten en carbohidratos (también llamados azúcares o carbohidratos), grasas (o lípidos) y proteínas (o proteínas). Ahora, con respecto a las proteínas, estas cooperan, en condiciones fisiológicas, solo en una pequeña parte en el suministro de hidrógeno para la producción de energía metabólica. En su mayor parte, se usan para este propósito solo cuando faltan las otras dos fuentes.

En lo que respecta a los carbohidratos, el único azúcar del que se puede extraer el hidrógeno es la glucosa, un azúcar simple, que circula en la sangre o está dentro de los músculos y el hígado en forma de glucógeno, una reserva de glucosa que se moviliza en caso de que ocurra (el glucógeno que se encuentra en el hígado se divide en glucosa que se libera en el círculo en un círculo para permitirle llegar al distrito en el que lo necesita). exclusivamente para él en caso de que lo necesitara). Todos los demás azúcares deben procesarse primero en glucosa antes de que puedan usarse para la producción de energía. A partir de la glucosa, a través de una compleja secuencia de reacciones químicas llamadas glucólisis, obtenemos una estructura química cuyo nombre es piruvato (o ácido pirúvico). Desde el glucógeno, a través de otro proceso químico conocido como glucogenólisis, es posible derivar una molécula llamada glucosa-6-fosfato, que es un producto intermedio de la glucólisis. A partir de la glucosa-6-fosfato, entonces, el piruvato se obtiene siguiendo el mismo proceso de glucólisis. En este punto, el piruvato se utiliza para la producción de otra molécula, conocida como acetilCoA (acetil coenzima A), que participa en otra serie compleja de reacciones químicas conocidas como el ciclo del ácido cítrico o el ciclo de Krebs. Su objetivo final es, precisamente, producir energía metabólica.

Ahora veamos cómo se extrae el hidrógeno de los lípidos: los lípidos siguen un camino diferente al de los carbohidratos. Esta vía, así como otra secuencia de reacciones químicas, se llama b-oxidación (beta oxidación). Los lípidos a partir de los cuales se obtiene la energía son los triglicéridos (o triacilgliceroles). AcetylCoA se obtiene directamente de la b-oxidación, que puede entrar en el ciclo del ácido cítrico. ¿Pero en qué consiste el ciclo de Krebs? El ciclo de Krebs es una secuencia de reacciones químicas destinadas a producir una combustión controlada (si el proceso de combustión no se controla, la energía que se produciría dañaría la célula dentro de la cual se produce la reacción). ): el hidrógeno, el combustible, se da gradualmente a más y más aceptadores similares hasta que alcanza el oxígeno, el comburente. En particular, destaca el papel de algunas moléculas de transporte de hidrógeno: NAD (nicotinamida adenina dinucleótido) y FAD (flavina adenina dinucleótido). Una vez que el hidrógeno alcanza el oxígeno, la reacción de combustión puede tener lugar. Además de la energía metabólica, también se produce una molécula de dióxido de carbono (CO 2 ) y una molécula de agua (H 2 O) para cada ciclo.

Hablemos ahora sobre el mecanismo anaeróbico del ácido láctico. Esto se activa si no hay suficiente oxígeno disponible para permitir que todo el hidrógeno presente en los transportadores se descargue. En este caso, NADH y FADH2 se acumulan, es decir, NAD y FAD en su forma reducida, con hidrógeno unido, que bloquea la glucólisis, el ciclo de Krebs y la b-oxidación. Es una situación que puede ocurrir por diferentes razones, pero, básicamente, hablando de una condición fisiológica, ocurre cuando se requiere un esfuerzo demasiado intenso y prolongado en el músculo para que el mecanismo aeróbico pueda proporcionar una cantidad suficiente de oxígeno.

Aquí es donde el concepto de umbral anaeróbico entra en juego: el umbral anaeróbico es la intensidad del trabajo que se produce y acumula una cantidad de lactato, de modo que a nivel hemático alcanza la cantidad de 4 mM durante los ensayos de intensidad progresivamente creciente. Cuando la intensidad del trabajo alcanza el umbral anaeróbico, el mecanismo anaeróbico del ácido láctico se activa completamente.

El mecanismo anaeróbico del ácido láctico consiste en una única reacción que ve la transformación del piruvato en lactato con la consiguiente reforma de la NAD. En otras palabras, el hidrógeno se libera en el mismo producto que la glucólisis, el ácido pirúvico, que se convierte en ácido láctico. El NAD obtenido se usa nuevamente para hacer funcionar los mecanismos anteriores. Ahora, el lactato, como ya se mencionó, es una molécula que no es cómoda para el atleta. Esto debe, de alguna manera, ser eliminado. Existe un mecanismo especial para la eliminación del lactato denominado ciclo músculo-hígado de Cori: el lactato producido dentro del músculo se libera lentamente en la circulación, llega al hígado a través de la sangre y, en este caso, se transforma nuevamente en piruvato con una reacción inversa. A eso se le ocurrió en el músculo. La enzima2 que cataliza esta reacción es la misma, o LDH (lactato deshidrogenasa). El ácido pirúvico producido en el hígado es usado por el hígado para otras reacciones.

Finalmente el mecanismo anaeróbico alactácido. Este mecanismo utiliza una molécula llamada fosfocreatina. El mecanismo funciona separando un fosfato de la fosfocreatina, que se degrada espontáneamente en creatinina y lo cede a ADP. Esto, por lo tanto, se convierte en ATP. Al final del trabajo, es necesario volver a fosforar la creatina, que ocurre a expensas de otra molécula de ATP en condiciones de reposo o, en cualquier caso, de aeróbicos. De esta manera, estará listo de nuevo para enfrentar un esfuerzo usando el mecanismo de alactácido anaceróbico.

CONTINUAR »



Por

Batalla de marco

Graduarse en educación física

Cinturón negro 2do Dan de Karate tradicional (principalmente estilo Shotokan Ryu).