enfermedades genéticas

Síndrome de Pfeiffer por A.Griguolo

generalidad

El síndrome de Pfeiffer es una enfermedad genética rara caracterizada por craneosinostosis y la presencia de pulgares grandes y dedos gordos y desviados anormalmente hacia adentro.

Observable en un recién nacido cada 100, 000, el síndrome de Pfeiffer está asociado con la mutación de los genes FGFR1 y FGFR2; Ambos de estos genes tienen la tarea de regular la fusión de las suturas craneales y el desarrollo de dedos de manos y pies.

Para el diagnóstico del síndrome de Pfeiffer, el examen objetivo, la anamnesis, una evaluación radiológica del cráneo y los dedos de las manos y los pies, y finalmente una prueba genética son fundamentales.

Actualmente, quienes padecen el síndrome de Pfeiffer solo pueden confiar en tratamientos sintomáticos, es decir, alivian la sintomatología.

Breve reseña de las suturas craneales y su fusión.

Las suturas craneales son las articulaciones fibrosas, que sirven para fusionar los huesos de la bóveda craneal (es decir, los huesos frontal, temporal, parietal y occipital).

En condiciones normales, el proceso de fusión de las suturas craneales tiene lugar en el período postnatal, a partir de 1-2 años de edad, para algunos elementos articulares, y termina en el umbral de 20 años, para otros. Este largo y gradual proceso de fusión permite que el cerebro crezca y se desarrolle adecuadamente.

¿Qué es el síndrome de Pfeiffer?

El síndrome de Pfeiffer es una enfermedad genética rara caracterizada por:

  • La fusión prematura de una o más suturas craneales. En medicina, este fenómeno anómalo se llama craneostenosis o craneosinostosis ;
  • La presencia de pulgares y dedos del pie anormalmente grandes y desviados de tal manera que parecen alejarse de los otros dedos (desviación medial).

El síndrome de Pfeiffer, por lo tanto, es una condición genética que, en la persona que lo porta, determina principalmente anomalías en el daño del cráneo y las manos.

Sin embargo, como los lectores podrán ahondar en el capítulo sobre síntomas, el síndrome de Pfeiffer puede asociarse con otros problemas y otras malformaciones físicas.

Epidemiología: ¿qué tan común es el síndrome de Pfeiffer?

Según las estadísticas, una persona por cada 100, 000 nacería con el síndrome de Pfeiffer.

¿Sabías que ...

Las enfermedades genéticas que, como el síndrome de Pfeiffer, causan craneosinostosis son aproximadamente 150.

Entre estos, además del síndrome de Pfeiffer, destacan su importancia: el síndrome de Crouzon, el síndrome de Apert y el síndrome de Saethre-Chotzen .

causas

El síndrome de Pfeiffer puede surgir debido a una mutación específica que afecta al gen FGFR2, ubicado en el cromosoma 10, o debido a una doble mutación específica, una cargada al gen FGFR2 antes mencionado y otra al gen FGFR1. cuyo asiento está en el cromosoma 8

En el ser humano, las mutaciones mencionadas pueden ser hereditarias, es decir, transmitidas por medios parentales, o adquiridas espontáneamente de la nada, sin razones precisas, durante el desarrollo embrionario, es decir, después de que el esperma ha fertilizado el óvulo. Y comenzó la embriogénesis.

¿Qué causa la mutación genética asociada con el síndrome de Pfeiffer?

Prólogo: los genes presentes en los cromosomas humanos son secuencias de ADN que tienen la tarea de producir proteínas fundamentales en los procesos de biología que salvan vidas, incluido el crecimiento y la replicación celular.

Cuando están libres de mutación (es decir, en una persona sana), los genes FGFR1 y FGFR2 producen el Receptor del factor de crecimiento fibroblástico 1 y el Receptor del factor de crecimiento fibroblástico, respectivamente, en las cantidades adecuadas, respectivamente. dos proteínas receptoras esenciales para marcar el momento de la fusión de las suturas craneales y para regular el desarrollo de los dedos de las manos y los pies (en otras palabras, señalan cuándo es el momento adecuado para la fusión de las suturas craneales y controlan la formación de los dedos y las manos). pies).

Cuando, por otro lado, sufren las mutaciones observadas en presencia del síndrome de Pfeiffer, los genes FGFR1 y FGFR2 son hiperactivos y producen las proteínas receptoras mencionadas en cantidades tan grandes, que los tiempos de fusión de las suturas craneales se alteran (son más rápidos) y el proceso de La formación de dedos y dedos no se produce correctamente.

El síndrome de Pfeiffer es un trastorno autosómico dominante.

Para entender ...

Cada gen humano está presente en dos copias, llamadas alelos, una de origen materno y una de origen paterno.

El síndrome de Pfeiffer tiene todas las características de una enfermedad autosómica dominante .

Una enfermedad genética es autosómica dominante cuando es suficiente para mutar una sola copia del gen que causa que ocurra.

Tipos de síndrome de Pfeiffer

En 1993, después de varios estudios sobre el síndrome de Pfeiffer, el médico estadounidense Michael Cohen publicó una clasificación tipológica de la enfermedad genética en cuestión, que preveía la existencia de tres variantes patológicas, simplemente identificadas con los términos " Tipo I ", " Tipo II ". y Tipo III "y todos unidos por la presencia de craneosinostosis y anomalías que afectan al pulgar y el tucis. La comunidad médico-científica aceptó de inmediato esta clasificación y, desde entonces, los expertos del síndrome de Pfeiffer la han utilizado como herramienta de diagnóstico y evaluación de la gravedad de la enfermedad. de hecho, es necesario aclarar que la clasificación del Dr. Cohen distingue el síndrome de Pfeiffer en función de la gravedad de las anomalías craneales y digitales y la presencia de otros síntomas y signos.

Al entrar en los detalles de las variantes patológicas individuales, en este punto del artículo es importante subrayar que:

  • El tipo I es la versión menos grave del síndrome de Pfeiffer, ya que la craneostenosis y las anomalías en pulgadas y dedos tienen consecuencias limitadas.

    Otra información importante: se debe a la mutación de FGFR2, a veces combinada con la mutación de FGFR1; Puede ser una condición hereditaria o adquirida.

  • El tipo II es la versión más grave del síndrome de Pfeiffer, ya que se asocia con craneostenosis grave, casi incompatible con la vida y con anormalidades profundas en las manos y los pies.

    Otra información importante: se debe exclusivamente a la mutación de FGFR2; Siempre es una condición adquirida.

  • El Tipo III es la versión del síndrome de Pfeiffer que se coloca, en una escala de gravedad, justo debajo del Tipo II, pero ampliamente por encima del Tipo I, ya que la craneostenosis presente es casi tan grave como la de la variante descrita en el punto anterior.

    Otra información importante: se debe exclusivamente a la mutación de FGFR2; Siempre es una condición adquirida.

Síntomas y complicaciones

Como ya se anticipó, el síndrome de Pfeiffer podría aumentar la craneosinostosis y las anomalías de los pulgares y otros síntomas y signos, que son:

  • Braquidactilia Es la malformación congénita caracterizada por una brevedad anómala de los dedos y / o dedos de los pies;
  • Sindactilia . Es la malformación congénita que se distingue por la fusión de dos o más dedos de las manos o los pies;
  • Anquilosis ósea ;
  • Anormalidades del tracto respiratorio y otros órganos internos .

craneoestenosis

En los portadores del síndrome de Pfeiffer, la craneosinostosis puede, según el número de suturas craneales involucradas en el proceso de fusión temprana, las siguientes consecuencias:

  • Desarrollo completamente anormal en la dirección vertical de la cabeza, combinado con la expansión no lateral del cráneo. Así, el paciente con síndrome de Pfeiffer tiene una cabeza estrecha y larga;
  • Formación de una frente alta y prominente ;
  • Aumento de la presión intracraneal, sobre la cual síntomas como: dolor de cabeza persistente, problemas de visión, vómitos, irritabilidad, problemas de audición, problemas respiratorios, cambios en el estado mental, papiledema;
  • Los déficits intelectuales que resultan en un coeficiente intelectual reducido. Las deficiencias intelectuales son el resultado de la reducción del espacio de crecimiento del cerebro después de que las suturas craneales coronales se hayan fusionado prematuramente;
  • Falta de desarrollo de la parte intermedia de la cara, que aparece plana o incluso cóncava ;
  • Presencia de ojos protuberantes ( proptosis ), bien abiertos y espaciados anormalmente ( hipertelorismo ocular );
  • Presencia de pico pico ;
  • No desarrollo del maxilar superior ( hipoplasia maxilar), que resulta en una condición de dientes apiñados;
  • Apariencia de trébol de la cabeza (" calavera de trébol "). El "cráneo de trébol" es la causa de la hidrocefalia .

TIPO I

El síndrome de Pfeiffer de Tipo I se asocia con una craneostenosis clínica leve, que a menudo se limita a una forma alargada en el cráneo y para determinar una frente visiblemente alta y una cara plana.

Si se les somete al tratamiento adecuado, los que padecen el síndrome de Pfeiffer de tipo I generalmente llevan una vida normal y tienen un coeficiente intelectual en la norma.

TIPO II

El síndrome de Pfeiffer de tipo II es la única variante patológica que determina el llamado "cráneo de trébol"; esta anomalía craneal tiene serias repercusiones en las capacidades intelectuales y se asocia a menudo con la muerte prematura.

Las personas que padecen el síndrome de Pfeiffer tipo II presentan todo el cuadro clínico previamente expuesto con respecto a las consecuencias de la craneosinostosis.

Imagen tomada de Wikipedia.org

TIPO III

El síndrome de Pfeiffer tipo III tiene el mismo impacto en sus portadores que el síndrome de Tipo II de Pfeiffer, a excepción del "cráneo de trébol".

Aquellos que sufren del síndrome de Pfeiffer tipo III no disfrutan de una larga esperanza de vida.

Anomalías de pulgares y dedos gordos.

Si es particularmente grave, las anomalías de los pulgares y dedos gordos pueden comprometer seriamente la capacidad funcional de las manos y los pies, causando problemas para agarrar objetos y / o caminar.

¿Sabías que ...

La desviación medial que afecta los pulgares y dedos de los pies de los pacientes con síndrome de Pfeiffer es un ejemplo de varismo . Más precisamente, los médicos hablan del centímetro en pulgadas, para la desviación medial de los pulgares, y del dedo gordo, para la desviación medial de los dedos gordo.

braquidactilia

En el síndrome de Pfeiffer, la braquidactilia es una anomalía bastante común que puede afectar solo unos pocos dedos o todo el complejo digital de manos y / o pies.

El problema de la braquidactilia es observable en todas las variantes tipológicas, aunque sea con una frecuencia diferente.

sindactilia

En el síndrome de Pfeiffer, la sindactilia constituye una anomalía bastante frecuente (menos frecuente que la braquidactilia), que puede tener diferentes connotaciones (puede ser incompleta, completa, compleja, etc.).

El problema de la braquidactilia es observable en todas las versiones tipológicas del síndrome de Pfeiffer, incluso con una recurrencia diferente.

Anquilosis ósea

El síndrome de Pfeiffer está asociado, sobre todo, con anquilosis del codo, incluso si, en realidad, podría determinar el mismo problema en cualquier articulación del cuerpo humano.

La anquilosis ósea es un problema que solo se puede encontrar en los tipos más graves de síndrome de Pfeiffer (especialmente en el Tipo II).

Anormalidades del tracto respiratorio.

Las posibles anomalías del tracto respiratorio inducidas por el síndrome de Pfeiffer son tales que causan problemas respiratorios con graves repercusiones en la salud general del paciente (el cerebro es el que más sufre).

Al igual que la anquilosis ósea, las anomalías mencionadas solo se pueden observar en las variantes tipológicas más graves (Tipo II en particular).

¿Cuándo es posible notar el síndrome de Pfeiffer?

En general, las anomalías craneales y digitales debidas al síndrome de Pfeiffer son evidentes al nacer, por lo que el diagnóstico y la planificación del tratamiento son inmediatos.

diagnóstico

En general, el procedimiento de investigación que conduce al diagnóstico del síndrome de Pfeiffer comienza con el examen objetivo y la anamnesis ; luego, continúa con una serie de exámenes radiológicos en la cabeza (rayos X en la cabeza, tomografía computarizada en la cabeza y / o resonancia magnética en la cabeza) y en las manos y los pies; Finalmente, termina con un examen genético .

Examen objetivo y anamnesis.

El examen físico y la anamnesis consisten esencialmente en una evaluación precisa de los síntomas que presenta el paciente.

En un contexto del síndrome de Pfeiffer, es en estas etapas del procedimiento de diagnóstico que el médico encuentra la craneostenosis y las anomalías de los pulgares y los dedos gordos y, basándose en los otros síntomas presentes, plantea la hipótesis de la variante tipológica en curso.

Exámenes radiológicos en cabeza y dedos de manos y pies.

En un contexto de síndrome de Pfeiffer,

  • Los exámenes radiológicos en la cabeza son necesarios para que el médico confirme la presencia de una fusión temprana de suturas craneales y para estimar la gravedad de las anomalías cráneo-encefálicas.
  • Los exámenes radiológicos, por otro lado, son fundamentales para investigar la extensión del varismo y la posible braquidactilia y / o posible sindactilia.

Prueba genetica

Es el análisis de ADN destinado a detectar mutaciones en genes críticos.

En un contexto de síndrome de Pfeiffer, representa la prueba de diagnóstico de confirmación, ya que permite resaltar la mutación de FGFR2 y / o FGFR1.

La prueba genética es también la prueba que permite establecer el tipo de síndrome de Pfeiffer presente.

terapia

El tratamiento del síndrome de Pfeiffer es puramente sintomático, es decir, destinado a controlar los síntomas y evitar / posponer las complicaciones, porque todavía no existe una cura capaz de cancelar, antes del nacimiento, la mutación responsable de la afección en cuestión.

Terapia sintomática: ¿en qué consiste?

En la base de cada terapia sintomática adoptada en presencia del síndrome de Pfeiffer se encuentra el tratamiento quirúrgico de la craneostenosis y sus posibles consecuencias (alteración morfológica del canal auditivo, cara plana o cóncava, problemas dentales, etc.).

Por lo tanto, dependiendo de la variante tipológica presente, al tratamiento quirúrgico mencionado anteriormente, el médico adjunto podría agregar:

  • Un plan terapéutico, dirigido a combatir los problemas respiratorios;
  • Un plan terapéutico contra anomalías que involucran pulgares y dedos gordos;
  • Un plan terapéutico de moldes quirúrgicos contra la braquidactilia y la sindactilia;
  • Plan terapéutico de un molde quirúrgico contra la anquilosis ósea.

EL CUIDADO QUIRÚRGICO DE LA CRANIOSINOSTOSIS

Para el portador del síndrome de Pfeiffer, el tratamiento quirúrgico de la craneosinostosis implica:

  • Una primera operación a una edad temprana (dentro del año de vida), cuyo objetivo es separar las suturas de fusel en bruto de lo esperado y permitir que el cerebro crezca de acuerdo con la normalidad.

    Esta intervención tiene una alta probabilidad de éxito en presencia del síndrome de Pfeiffer de Tipo I, mientras que tiene beneficios decididamente limitados en presencia de las variantes tipológicas más serias.

  • Una segunda intervención entre 4 y 12 años, dirigida a dar una apariencia normal a la cara, que es plana o incluso cóncava.

    La operación implica la incisión de algunos huesos de la cara y su reposicionamiento de acuerdo con una estructura que al menos parcialmente refleja la normalidad.

    Su rendimiento es raro en pacientes con síndrome de Pfeiffer de Tipo II y Tipo III, ya que la esperanza de vida de estos pacientes se reduce.

  • Una tercera intervención posible en los años de la infancia, con el objetivo de eliminar o al menos reducir el hipertelorismo ocular .

pronóstico

Si los tratamientos son oportunos y apropiados, el pronóstico en el síndrome de Pfeiffer depende solo de la variante tipológica presente: para el Tipo I, es benevolente (los pacientes desarrollan un coeficiente intelectual normal y viven como una persona sana), mientras que para el Tipo III y más aún para el Tipo II es desafortunado (los pacientes mueren prematuramente o, si esto no sucede, desarrollan problemas neurológicos y respiratorios muy graves).

prevención

El síndrome de Pfeiffer es una condición imposible de prevenir .