fisiología

epífisis

La epífisis es una glándula endocrina pequeña ubicada en el centro de la caja craneal, donde forma una gran parte de los epitelios. También conocida como la glándula pineal (debido a la forma que aproximadamente traza la de un cono de pino), la epífisis es responsable de la síntesis y secreción de una hormona llamada melatonina.

Desde el punto de vista anatómico, la epífisis está cubierta por una cápsula de tejido conectivo, que consiste en el mismo tejido conectivo de la piamadre. Dentro de la glándula podemos reconocer un parénquima que consta de dos tipos de células principales: una red densa de células intersticiales que soportan células endocrinas llamadas pinealocitos (o células principales), que sintetizan la melatonina.

A pesar del pequeño tamaño (diámetro de aproximadamente 8 mm) y el peso despreciable (0, 1 g), la epífisis dista mucho de ser una estructura superflua, como se describió hace unas pocas décadas; de hecho, la melatonina es una hormona clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

La glándula pineal o epifisaria también tiene un efecto inhibitorio sobre el eje hipofisario-gonadal; No es casual que si su extirpación o ablación quirúrgica se realiza en el período prepúber, se produce una aparición temprana de la pubertad, mientras que cuando se realiza en la edad adulta se acompaña, especialmente en el varón, de hipergonadismo. Este efecto es más pronunciado en animales que presentan una estación reproductiva en el período en que el día es más largo (por lo tanto, como veremos, la secreción de melatonina es mínima).

La melatonina también parece ser capaz de influir en los niveles de leptina, GH y probablemente de muchas otras hormonas, ya que además de regular los ritmos circadianos (diarios), también ayuda a modular los ritmos estacionales. Como si eso no fuera suficiente, la glándula pineal está ricamente vascularizada, con un flujo de sangre relativo en segundo lugar solamente a la renal.

La melatonina también ejerce un importante efecto estimulante sobre el sistema inmunológico.

Esta hormona no debe confundirse con la melanina, un pigmento dérmico que da tonos oscuros a la piel, el cabello y los ojos; en realidad, aunque solo sea en anfibios, la melatonina tiene efectos opuestos en el nivel cutáneo en comparación con la melanina.

En los mamíferos, incluidos los humanos, la melatonina es producida por pinealocitos (células de la epífisis responsables de esta síntesis) a partir del aminoácido triptófano, que se convierte en serotonina, luego en acetilserotonina y finalmente en melatonina. La actividad de esta enzima aumenta durante la noche y disminuye durante el día; como consecuencia, la secreción de melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida por la luz. Estudios recientes indican que la producción de melatonina por la epífisis también cambia en relación con los cambios en el campo magnético de la Tierra.

Amplio y aún en evolución es el uso terapéutico de la melatonina, dadas sus propiedades hipnóticas (induce el sueño), antidepresivos (mejora los trastornos del estado de ánimo), neuroprotectores y antioxidantes (tanto la melatonina como sus metabolitos son capaces de neutralizar especies reactivas de oxigeno y nitrogeno).

La epífisis una vez se consideró inútil, debido a los numerosos puntos de calcificación encontrados en su interior. Hoy sabemos que el proceso de calcificación de la glándula comienza durante la pubertad y continúa hasta la edad adulta y la vejez, disminuyendo gradualmente su eficacia.