deporte y salud

Pubalgia

Por el Dr. Luca Franzon

El término pubalgia se refiere a un síndrome doloroso caracterizado por dolor en el área inguinal y / o púbica y / o en la parte interna de los muslos.

Su etiología es tan amplia que, según Jarvinen, es posible identificar hasta 72 causas de pubalgia. Actualmente se clasifica en tres categorías diferentes que son:

TENDINOPATÍA INSERCIONAL = la pubalgia es causada por microtraumas repetidos de los músculos aductores del muslo y los músculos abdominales. El punto crítico de estas inserciones musculares es la sínfisis púbica, que representa el área en la que se descargan las fuerzas ascendentes y descendentes de los músculos involucrados.

SÍNDROME DE SIFISIARIA = causado por las microtraumas inducidas por los músculos aductores que actúan en forma alargada y de manera desequilibrada entre las dos extremidades y crean una especie de hundimiento a nivel de la sínfisis. Esta situación conduce a un desequilibrio en la estabilidad y el equilibrio de la cuenca. Esta es una situación que se crea especialmente en la era del desarrollo durante la cual la sínfisis ya es más débil en sí misma.

EL SÍNDROME DE SÍNDROME DE LA DERECHA ABDOMINAL O LA ENFERMERA PERFORADORA DE LA RECTURA ABDOMINAL DE LA CALCULADORA = la pubalgia es causada por el gesto de patadas durante el cual existe una fuerte tensión en los músculos abdominales. Esta tensión a veces crea una fijación de la fascia superficial con el consiguiente estiramiento y compresión del nervio perforante que luego da lugar al síndrome algic.

Los síntomas

Profundizar: Síntomas de Pubalgia.

Inicialmente, el dolor se localiza en el área púbica, luego se irradia en la cara antero-medial del muslo y, a veces, también en el área retropúbica asociada con el tenesmo de la vejiga (sensación de vaciado incompleto de la vejiga tanto que tiene que ir casi continuamente a orinar, incluso si la vejiga está completamente vacía )

Se puede presentar una sintomatología inicial con dolor, especialmente al despertar y al comienzo de la actividad física. Ambos síntomas desaparecen con el movimiento que muestra la presencia de una ligera inflamación. En los casos más graves, el dolor es continuo y gravitativo y se agudiza con movimientos bruscos. En el examen clínico, los músculos aductores se contraen y la presión en el pubis es más o menos dolorosa.

causas

Entre las causas que desencadenan la pubalgia, una mención particular, porque no siempre se investiga, es la relación entre los dientes, la maloclusión y la postura. La presencia de cualquier contacto previo crea tensiones musculares que se transmiten a través de la articulación temporomandibular al sistema muscular articular en el cuello y el tracto cervical con repercusiones posteriores en todo el sistema postural.

Como instructores de acondicionamiento físico, es justo saber que las mujeres embarazadas a veces pueden sufrir pubalgia debido a la laxitud de la sínfisis púbica debido a la marcada liberación de la hormona relaxina, lo que hace que las articulaciones sean más laxas.

Se puede concluir que la pubalgia es una entidad patológica bien conocida, requiere un diagnóstico precoz que permita brindar un tratamiento adecuado y efectivo. Más allá de todos aquellos que pueden ser terapias médicas o kinesiológicas en este tipo de patología de etiología muy amplia, es necesario poder comprender cuál es la causa o las causas desencadenantes y tratar de eliminarlas.

Como en todas las enfermedades, sería útil tratar de prevenirlas en lugar de curarlas. Los diversos programas de prevención, aplicados con rigor, deben permitir que se evite esta patología de seguridad en los próximos años.

tratamiento

En general, el sujeto debe permanecer absolutamente en reposo y someterse a una terapia médica seguida de fisioterapia.

En la situación crónica, además de las terapias médicas, la recuperación funcional también se utiliza a través de la actividad física dirigida a:

  • Alargamiento de los músculos de aducción tradicional y PNF.
  • Alargamiento de la cadena trasera a través del equipo Mezieres o Souchard Active Global Stretching
  • Ejercicios propioceptivos mono y bipodalic, en varias superficies, en varias decubitaciones, con los ojos abiertos y cerrados, escalando con un salto, etc.
  • Fortalecimiento de los músculos de la pelvis hacia atrás, prestando especial atención a los abdominales.
  • Trofeo y fuerza muscular mediante isometría y elasticidad.
  • Coordinación intermuscular y reprogramación del esquema motor a través de oscilaciones e impulsos de las extremidades inferiores, diferentes tipos de desplazamiento (recto, curva, en aceleración y desaceleración, con cambios de dirección, con varios tipos de paradas), a través de diferentes modos de andar (salto, golpe). patada, paso lateral). Si es necesario, incluya también gestos específicos relacionados con el posible deporte practicado.

Profundizar: Remedios contra la Pubalgia »

Referencias

  • Benazzo F, Cuzzocrea F, Mosconi M, Zanon G. La pubalgia del jugador.
  • Benazzo F, Mosconi M, Zanon G, Bertani B. Dolor en la ingle. J. Sports Traumatol 1999; 21 (1): 30-40.
  • Bruckner P, Bradshaw C, McCrory P. Neuropatía del oblurador. Una causa de dolor en la ingle relacionada con el ejercicio. Medico y Medico Deportivo 1999; 27: 62-73.
  • Busquet L. LAS CADENAS MUSCULARES VOLUMEN III - The Pubalgia Edizioni Marrapese 1998
  • Cibulka MT. Rehabilitación de la pelvis, cadera y tensa. Clin. Deportes y Med 1989; 8: 777-803
  • Danowski RG, Chanussont JC: Traumatología deportiva - Ediz. Masson, Milán, 2000
  • Estwanik JJ, Sloane B, Rosemberg MA. Cepa inguinal y otras posibles causas de dolor inguinal. Medico y Deportivo Med.1988; 18: 59-65.
  • Fournier JY, Richon CA. Revue critique de 25 pacientes para pubalgia por microscopio de músculo ingrainal (Operación de Nesovie). Helv Chir Aeta 1993; 59: 775-778.
  • Fredberg U, Kissmeyer-Nielsen P. La hernia del deportista. ¿Realidad o ficción? Scnd. J. Sports Med 1996; 6 (4): 201-204.
  • Hackney RG. La hernia deportiva: causa de dolor inguinal. Br. J. Sports Med 1993; 27: 58-62.
  • Holmich P, Uhrskou P, Ulnits L, Kanstrup IL, Nielsen MB, Bjerg AM, Krogsgaard K. Efectividad del entrenamiento físico activo como tratamiento para el dolor de ingle relacionado con aductores de larga duración en atletas: ensayo aleatorizado. Lancet. 1999 6 de febrero; 353 (9151): 439-43.
  • Jarvinen M, Orava S, Kuyala UM. Dolor en la ingle (síndrome aductor), técnicas operativas. En: Medicina Deportiva 1997; 5 (3): 133-137.
  • Karlsson J, Sward L, Kalebo P, Thomee R. Crhonic ingle lesiones en atletas. Recomendaciones para el tratamiento y rehabilitación. Sports Med 1994; 11: 141-148.
  • Lovell G. El diagnóstico de dolor inguinal crónico en atletas: una revisión de 189 casos. Aust. J. Sci. Med. Sport 1995; 27: 76-79.
  • Niccolai R. La pelvis y sus complicaciones. Noticias del Sector Técnico. 2004 No. 6; 17-27.
  • Orchard JW, Read JW, Neophyton J, Garlick D. Dolor en la ingle asociado al hallazgo ecográfico de la deficiencia de la pared posterior del canal inguinal en los futbolistas de las Reglas australianas. Br. J. Sports Med 1998; 32: 134-139.
  • Renstrom P, Peterson L. Groin Lesiones en deportistas. Br. J. Sports Med. 1980; 14: 30-36.
  • Renstrom P. Lesiones tendinosas y musculares en la zona de la ingle. Clinics in Sports Med 1992; 11: 815-831.
  • Simonet WT, Saylor HL, Sim L. Desgarros musculares de la pared abdominal en jugadores de hockey. Int. J. Sports Med 1995; 16 (2): 126-128.