salud dental

Precontactos dentales y trastornos craneomandibulares.

Por el Dr. Andrea Gizdulich

La oclusión patológica se puede definir como la que puede generar entradas propioceptivas que perturban la función muscular normal y ponen la mandíbula en una mala posición con el complejo maxilar del cráneo 1-3. Las interferencias dentales reales causadas por malposiciones coronales marcadas, así como los precontactos simples, generan una respuesta sensorial, principalmente de receptores periodontales, pero también de todos los demás proprioceptores estomatognáticos, que informan al SNC del elemento perturbador3. Sobre la base de esta información continua, el SNC establece un modelo de función destinado a evitar el contacto dañino, que provoca un desplazamiento del hueso mandibular y una consecuente dislocación condilar, de entidad variable y absolutamente individual: los músculos de masticación y los músculos cervical e hioides. Por lo tanto, están llamados a realizar un trabajo adicional, ya que tienen que operar para originar y terminar cualquier movimiento de masticación, fonatorio y deglución al integrar esta nueva información. Se realiza una nueva actitud postural de la mandíbula, que debe mantenerse durante las 24 horas y que determinará una hipertonicidad muscular de 4, 5 en todos los territorios competentes. La perpetuación de esta solicitud funcional a lo largo del tiempo da lugar a una sobrecarga capaz de generar daño estructural real6-8 con la formación de puntos de activación miofascial9, es decir, de sarcomeros hipercontractores, acortados para constituir pequeños nódulos contenidos dentro de bandas musculares, incapaces Para liberar por agotamiento de los recursos energéticos.

Sin embargo, la dislocación mandibular genera nuevas áreas de interferencia dental (contactos deflectores secundarios) que a su vez crearán nueva información propioceptiva que se integrará y elaborará hasta que el SNC estabilice la mandíbula en la llamada posición máxima de intercuspidación (PMI). Relación intermascular determinada por el mayor número posible de contactos dentales 2.3. Esta relación cráneo-mandibular está regulada por el equilibrio dinámico continuo de los órganos sensoriales y las acciones neuromusculares, unidas en un mecanismo perpetuo3.

Los precontactos dentales, comúnmente estudiados bajo condiciones estáticas, se entienden ampliamente en la práctica común como aquellas áreas de contacto prematuro que se logran manteniendo la mandíbula en la posición habitual de oclusión o en relación céntrica10, siguiendo un modelo de posicionamiento "precondicionado" de la mandíbula: La identificación de estas áreas de primer contacto y su función patógena no puede ser de gran importancia si las mediciones se realizan manteniendo la mandíbula en una posición inducida y subjetivamente condicionada por el operador o incluso simplemente en la posición de oclusión habitual del paciente, no Es necesariamente fisiológico ya que está condicionado por la memoria propioceptiva y adaptativa del paciente. Por lo tanto, estos análisis deben coordinarse con otras investigaciones funcionales capaces de demostrar la posición fisiológica de la mandíbula y su movimiento hacia la posición de máxima intercuspidación 2, 3: esto permite identificar la consecuencia de los contactos dentales cuando la mandíbula se mueve a lo largo de la Trayectoria neuromuscular individual, en máximo equilibrio muscular.

La introducción de un control oclusal mediante la estimulación con TENS y la aplicación de ceras adhesivas se adaptan bien al propósito, lo que permite encontrar la trayectoria neuromuscular individual e identificar los primeros contactos defectuosos a través de contracciones musculares involuntarias2, 3.

Por el contrario, investigar la prematuridad con tarjetas de articulación simples no puede ser un acto verdaderamente terapéutico, ni la mera visión de las áreas de contacto puede informar sobre el equilibrio de trabajo del aparato masticatorio.

Cada ser humano puede cohabitar fácilmente con su propia estructura funcional, incluso si está alterada o es patológica, y esta estructura puede ser elaborada a lo largo de los años en una percepción de salud más o menos comparable a las condiciones fisiológicas ideales, pero también puede agotar repentina e inexplicablemente las capacidades individuales de adaptación, comenzando a manifestar síntomas algico-disfuncionales típicos de trastornos craneomandibulares (DCM) 1-3, 11-13. La aparición de síntomas dolorosos y disfuncionales se produce con formas y tiempos absolutamente impredecibles, lo que hace imposible la correlación entre el grado de disfunción y el grado de sintomatología1.

Por lo tanto, la importancia de una verificación objetiva del grado de equilibrio muscular, incluso para las rehabilitaciones odontológicas más comunes, parece ser más clara2, 12.

Para este propósito, las técnicas kinesiográficas para el análisis de cinética mandibular y electromiográfica (EMG) se han utilizado durante algún tiempo, con la ayuda de TENS2, 3, 12, que representan los métodos de investigación funcional no invasivos más fiables para medir el estado fisiopatológico del aparato. masticatorio18, 19.

Sin embargo, un análisis completo también debe incluir la evaluación de las áreas y las cargas de presión realizadas en el contacto dental, lo que representa la verificación final del correcto equilibrio estomatognático. Es evidente que la única demostración de la buena combinación morfológica de los arcos o la visión de las superficies de contacto entre los dientes antagonistas no puede ser suficiente en sí misma para demostrar la condición fisiopatológica del aparato de masticación, pero representa una verificación final indispensable de cada terapia dental. . cuyo éxito ortopédico obviamente no se puede lograr sin garantizar una distribución adecuada de los contactos dentales 20. El análisis de los contactos oclusales se realizó con el sistema T-scan II (Sistema de diagnóstico oclusal Tekscan, Tekscan Inc®) (Fig. 2) ), que consiste en un sensor de circuito impreso, a menudo 100 μm, ubicado en una horquilla de soporte y conectado a una computadora que muestra las áreas de contacto y el grado de presión alcanzado.

Es claro que la presencia de una posición alterada de la mandíbula no es demostrable solo con las investigaciones clínicas de rutina y es igualmente claro que la corrección oclusal completa debe originarse desde el conocimiento correcto de la posición ortopédica de la mandíbula (es decir, la correcta relación intermaxilar), y Se completará de forma secundaria con la correcta adaptación de la morfología dental y cuspidal, necesaria para mantener la posición fisiológica de máxima intercuspidación.

También se confirma que el equilibrio muscular y articular, expresado por la mejora de la apertura oral tanto en el grado como en la fluidez del movimiento, se puede lograr y mantener al minimizar la entrada propioceptiva derivada de los contactos en los lados cuspidales (interferencias según Jankelson) 3 . De hecho, estos contactos generan fuerzas con componentes tangenciales en los dientes capaces de dañar los tejidos 3, 12 y obligan a una regulación neuromotora que, al causar una alteración de la posición espacial de la mandíbula con respecto al equilibrio neuromuscular, desencadena el trastorno cráneo-mandibular.

Referencias

  • 1. Bergamini M., Prayer Galletti S .: "Manifestaciones sistemáticas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con la disfunción masticatoria". .Antología de Ortopedia Craneo-Mandibular. Coy RE Ed, Vol. 2, Collingsville, IL: Buchanan, 1992; 89-102
  • 2. Chan, CA: "Poder de la oclusión neuromuscular-odontología neuromuscular = odontología fisiológica". Documento presentado en la 12 ° Simposio Anual de Medio Invierno anual de la Academia Americana del Dolor Craneofacial, Scottsdale, AZ, enero. 2004.30.
  • 3. Jankelson RR: "Diagnóstico y tratamiento dental neuromuscolar". Ishiyaku Euroamerica, Inc. Publishers, 1990-2005.
  • 4. Ferrario VF, Sforza C, Serrao G, Colombo A, Schmitz JH. Los efectos de una interferencia intercuspiana única en las características electromiográficas de los músculos masticatorios humanos durante el máximo apretón de dientes voluntario. Skull 1999; 17 (3): 184-8.
  • 5. Ferrario VF, Sforza C., Della Via C., Tartaglia GM: Evidencia de una influencia de las interferencias oclusales asimétricas en la actividad del músculo esternocleidomastoideo. J Rehabilitación Oral 2003; 30: 34-40.
  • 6. Bani D, Bani T y Bergamini M. Cambios morfológicos y bioquímicos del músculo masetero inducidos por el desgaste oclusal: estudios en un modelo de rata. J Dent Res 1999; 78 (11): 1735.
  • 7. Bani D, Bergamini M. Anomalías ultraestructurales de los husos musculares en el músculo masetero de la rata con daño inducido por maloclusión.Histola Histopathol. 2002 Ene; 17 (1): 45-54.
  • 8. Nishide N, Baba S, Hori N, Nishikawa H. Estudio histológico del músculo masetero de rata después de una alteración experimental de la oclusión. J Rehabilitación Oral 2001; 28 (3): 294-8.
  • 9. Simons DG, Travell JC, Simons LS: Dolor y disfunción miofascial. Segunda Edición Williams & Wilkins, Baltimore, 1999.
  • 10. Kerstein RB, Wilkerson DW. Localización de la relación céntrica con un sistema computarizado de análisis oclusal. Compend Contin Educ Dent. Junio ​​de 2001; 22 (6): 525-8, 530, 532 passim; cuestionario 536.
  • 11. Bergamini M, Pierleoni F, Gizdulich A, Bergamini I. "Dolores de cabeza dentales secundarios" en: Gallai V, Pini LA Tratado de dolores de cabeza Centro Scientifico Editore Turín, 2002.
  • 12. Cooper BC, Kleinberg I. "Examen de una gran población de pacientes para detectar la presencia de síntomas y signos de trastornos temporomandibulares". Cráneo. Abril 2007; 25 (2): 114-26.
  • 13. Pierleoni F., Gizdulich A .: "Investigación clínica estadística sobre trastornos craneo-mandibulares". Ris 2005, 3: 27-35.
  • 14. Seligman DA, Pullinger AG. El papel de las relaciones oclusales funcionales en los trastornos temporomandubulares: una revisión. J Craniomandb Disord. Otoño de 1991; 5 (4): 265-279.
  • 15. Pullinger AG, Seligman DA. Cuantificación y validación de un valor predictivo de las variables oclusales en trastornos temporales mandibulares mediante análisis multifactorial. J Prothet Dent. 2000 Ene; 83 (1): 66-75.
  • 16. Michelotti A, Farella M, Steenks MH, Gallo LM, Palla S. Ningún efecto de las interferencias de oclusión experimental en el dolor por presión. Eur J Oral Ski 2006; 114 (2): 167-170.
  • 17. Michelotti A, Farella M, Gallo LM, Veltri A, Palla S, Martina R. Efecto de la interferencia oclusal en la actividad habitual del masetero humano. J Dent Res 2005; 84 (7): 644-8.
  • 18. Cooper BC, Kleinberg I. Establecimiento de una afección fisiológica temporomandibular con tratamiento de ortesis neuromuscular y reducción de los síntomas de DTM en 313 pacientes. Cráneo. Abril 2008; 26 (2): 104-17.
  • 19. Kamyszek G, Ketcham R, Garcia R, JR, Radke J: "Evidencia electromiográfica de actividad muscular reducida cuando se aplica ULF-TENS a los nervios craneales Vth y VIIth". Skull 2001, 19 (3): 162-8.
  • 20. Garcia, VCG, Cartagena, AG, Sequeros, OG Evaluación de los contactos oclusales en intercultación máxima utilizando el sistema T-Scan. J Rehabilitación Oral 1997; 24: 899-903.
  • 21. Kerstein RB. Tecnologías combinadas: un sistema de análisis oclusal computarizado sincronizado con un sistema de electromiografía computarizado Skull 2004; 22 (2): 96-109.
  • 22. Hirano S, Okuma K, Hayakawa I. Estudio in vitro de la precisión y repetibilidad del sistema T-scan II. Kokubio Gakkai Zasshi 2002; 69 (3): 194-201.
  • 23. Mizui M, Nabeshima F, Tosa J, Tanaka M, Kawazoe T. Análisis cuantitativo del balance oclusal en la posición intercuspal en el sistema de T-scan. Int J Prosthodont 1994; 7 (1): 62-71.