drogas

capecitabina

La capecitabina es un medicamento contra el cáncer que pertenece a la familia de los agentes antimetabolitos.

Capecitabina - Estructura Quimica

Está en la lista de medicamentos esenciales escrita por la Organización Mundial de la Salud, una lista que enumera todos los medicamentos que deben estar presentes en un sistema de salud básico.

indicaciones

Por lo que usas

El uso de capecitabina está indicado para el tratamiento de:

  • Cáncer de colon y prevención de recaídas después de la extirpación quirúrgica total de la masa tumoral;
  • Cáncer del recto;
  • Cáncer de estómago;
  • Cáncer de mama

advertencias

Los pacientes con las siguientes condiciones deben informar absolutamente a su médico antes de comenzar el tratamiento con capecitabina:

  • Trastornos hepáticos;
  • Trastornos renales;
  • Trastornos cardíacos;
  • diabetes;
  • Trastornos oculares;
  • neuropatía;
  • Diseminación del tumor en el cerebro;
  • Alteraciones de la concentración sanguínea de electrolitos;
  • La deshidratación;
  • Náuseas y vómitos en forma severa que impiden la ingesta de alimentos y agua;
  • Diarrea en forma severa.

La administración de capecitabina en pacientes con deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD) no debe realizarse debido al aumento del riesgo de efectos secundarios graves.

No se recomienda el uso de capecitabina en niños y adolescentes.

Debido a que la capecitabina puede causar mareos, fatiga y náuseas, es probable que la capacidad para conducir y utilizar máquinas se vea comprometida.

El tratamiento con capecitabina debe interrumpirse inmediatamente si aparecen los siguientes síntomas:

  • Diarrea severa, especialmente si hay cuatro o más descargas por día;
  • En caso de más de un vómito ataque en el transcurso de 24 horas;
  • Aparición de dolor, enrojecimiento, hinchazón o formación de úlceras en la boca, que son signos típicos de la aparición de una estomatitis;
  • Pérdida excesiva de apetito;
  • Temperatura corporal por encima de los 38 ° C;
  • La aparición de infecciones;
  • Dolor fuerte en el pecho;
  • Síndrome mano-pie.

interacciones

La administración conjunta de capecitabina y warfarina (un anticoagulante oral) puede aumentar el riesgo de episodios de sangrado potencialmente fatales.

La administración conjunta de capecitabina y radioterapia puede aumentar la toxicidad de capecitabina.

La capecitabina puede aumentar la concentración plasmática de fenitoína (un medicamento utilizado en el tratamiento de la epilepsia), por lo tanto, los pacientes tratados con el antiepiléptico en cuestión deben ser controlados cuidadosamente.

El ácido fólico puede causar un aumento en la toxicidad de capecitabina.

Algunos medicamentos antiácidos pueden causar un ligero aumento en la concentración plasmática de capecitabina.

Se debe evitar el uso concomitante de capecitabina y alopurinol (un medicamento utilizado para tratar la gota), ya que la eficacia terapéutica de la capecitabina podría reducirse.

La coadministración de capecitabina y sorivudina o sus análogos (medicamentos utilizados para tratar el herpes) debe evitarse ya que la sorivudina inhibe la dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD).

Efectos secundarios

La capecitabina puede inducir varios efectos secundarios. El tipo de efectos adversos y la intensidad con la que ocurren varían de un paciente a otro, debido a la gran variabilidad de la respuesta a la quimioterapia que existe entre un individuo y otro.

Los siguientes son los principales efectos secundarios que pueden ocurrir durante el tratamiento con capecitabina.

Trastornos orales

El tratamiento con capecitabina puede causar dolor y la aparición de úlceras en la cavidad oral, asociadas o no a una alteración en el sentido del gusto. Para prevenir estos síntomas, es útil tomar muchos líquidos y realizar una limpieza dental regular con un cepillo suave varias veces al día.

Trastornos gastrointestinales

La terapia a base de capecitabina puede causar náuseas y vómitos que pueden controlarse con medicamentos antieméticos (antivomito). Sin embargo, si estos síntomas persisten, a pesar del uso de medicamentos, o si son graves, debe informar a su médico.

La capecitabina también puede causar diarrea que puede ocurrir en forma moderada (1-2 descargas al día) y en forma grave (4-6 descargas al día). Este síntoma puede controlarse mediante el uso de medicamentos antidiarreicos, pero, si ocurre en forma grave, es posible que deba interrumpir el tratamiento. En cualquier caso, es bueno beber mucho para reponer los líquidos perdidos.

Además, el medicamento puede causar calambres abdominales, estreñimiento, indigestión, sangrado intestinal, obstrucción intestinal, inflamación del intestino, estómago o esófago, dolor en la parte inferior del abdomen, acidez estomacal, malestar abdominal y puede promover la aparición de anorexia. .

Síndrome mano-pie

La terapia con capecitabina puede causar el síndrome mano-pie. Este síndrome se caracteriza por un hormigueo en las manos y los pies, seguido de dolor, enrojecimiento, hinchazón y eritema.

La mielosupresión

La capecitabina puede causar mielosupresión, lo que puede llevar a la supresión de la médula ósea. Como resultado, hay una hematopoyesis reducida (síntesis reducida de células sanguíneas) que puede llevar a:

  • Anemia (cantidad reducida de hemoglobina en la sangre);
  • Leucopenia (número reducido de glóbulos blancos) con la consiguiente mayor susceptibilidad a la contracción de las infecciones;
  • Plateletenia (número reducido de plaquetas) con mayor riesgo de sangrado.

Trastornos hepatobiliares

El tratamiento con capecitabina puede causar disfunción hepática, hepatitis colestásica, insuficiencia hepática e ictericia.

Trastornos del sistema nervioso.

La terapia con capecitabina puede causar insomnio, depresión, somnolencia, mareos, mareos, dolor de cabeza, entumecimiento u hormigueo de la piel, dificultad para hablar, memoria alterada, pérdida de coordinación en el movimiento, alteración del equilibrio, neuropatía y trastornos sensoriales.

Además, la droga puede promover la aparición de estados de confusión, ataques de pánico, estado de ánimo deprimido y disminución de la libido.

Trastornos oculares

La capecitabina puede causar irritación ocular, aumento de lagrimeo, estenosis del conducto lagrimal, conjuntivitis, visión borrosa y visión doble.

Enfermedades cardiovasculares

Después del tratamiento con capecitabina, pueden producirse arritmias, palpitaciones, dolor torácico, infarto, hipotensión o hipertensión y la prolongación del intervalo QT (el intervalo de tiempo necesario para que el miocardio ventricular se despolarice y repolarice).

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.

La capecitabina puede causar sequedad en la piel, picazón, erupción cutánea, alopecia, enrojecimiento de la piel, inflamación de la piel, úlceras o ampollas en la piel, reacciones de fotosensibilidad y cambios en las uñas.

Trastornos respiratorios

El tratamiento con capecitabina puede promover la aparición de tos (con o sin sangre), dificultad para respirar, infecciones de los pulmones y las vías respiratorias (como neumonía y bronquitis), colapso pulmonar, asma y disnea del ejercicio.

Enfermedades de los riñones y tracto urinario.

La terapia con capecitabina puede inducir la acumulación de líquido en los riñones, aumentar la frecuencia de la micción durante el descanso nocturno (nicturia), incontinencia, dificultad para orinar y disfunción renal con la aparición de sangre o proteínas en la orina.

Otros efectos secundarios

Otros efectos secundarios que pueden surgir después de la terapia con capecitabina son:

  • Reacciones alérgicas en individuos sensibles;
  • La deshidratación;
  • tromboflebitis;
  • artralgia;
  • fiebre;
  • escalofríos;
  • edema;
  • Sentirse enfermo
  • Aumento de los niveles en sangre de triglicéridos y azúcares;
  • Disminución de los niveles en sangre de potasio (hipopotasemia), sodio (hiponatremia), calcio (hipocalcemia) y / o magnesio (hipomagnesemia);
  • Dolor de huesos
  • Debilidad o rigidez muscular;
  • Espasmos musculares;
  • Dolor de oreja;
  • Pérdida de audición;
  • Tinnitus (es decir, la percepción de zumbidos, silbidos, crujidos, tintineos, etc.);
  • Alteraciones de la voz;
  • Sudoración y sudores nocturnos.

sobredosis

En caso de sobredosis de capecitabina, los síntomas que pueden aparecer son náuseas, vómitos, diarrea, depresión de la médula ósea, inflamación o ulceración del intestino y / o boca, dolor o sangrado del intestino y / o estómago.

Si sospecha que ha tomado demasiados medicamentos, comuníquese con un médico de inmediato y comuníquese con el hospital más cercano.

Mecanismo de accion

La capecitabina es un agente antimetabolito. Es un profármaco, es decir, no tiene actividad farmacológica en sí, pero debe ser metabolizado por enzimas específicas para transformarse en un fármaco activo.

En particular, la capecitabina, después del metabolismo enzimático, se convierte en 5-fluorouracilo, un medicamento que ya se usa en la terapia antitumoral como tal.

Una vez que se produce el 5-fluorouracilo, realiza su acción antitumoral de tres maneras diferentes:

  • Inhibe la timidilato sintasa, una enzima fundamental en la síntesis de ADN;
  • Se une al ARN, dando lugar a un ARN anormal;
  • Inhibe la síntesis de nuevo ARN mediante el bloqueo de una de las enzimas involucradas en esta operación: uracil fosfatasa.

Dado que el ADN y el ARN son fundamentales para la vida de las células, la inhibición de su síntesis induce un crecimiento celular desequilibrado que conduce a la muerte de la propia célula.

Instrucciones de uso - Posología

La capecitabina está disponible para administración oral en forma de tabletas de color rosa claro o durazno, según la cantidad de ingrediente activo que contengan.

Los comprimidos deben tomarse enteros, sin masticar, con un vaso de agua dentro de los treinta minutos posteriores al final de una comida.

El médico debe establecer la dosis de capecitabina basándose en la superficie corporal del paciente, dependiendo de la condición del paciente y del tipo y la gravedad de la enfermedad a tratar.

En pacientes con insuficiencia renal moderada o grave, puede requerirse una reducción de la dosis.

En general, la dosis habitual utilizada en adultos es de 1250 mg / m2 de superficie corporal por día, que debe tomarse en dos dosis divididas.

Por lo general, un curso de terapia dura 21 días, de los cuales 14 días requieren capecitabina, mientras que los 7 restantes son un período de pausa durante el cual no se debe tomar el medicamento.

Si se administra capecitabina en combinación con otros medicamentos contra el cáncer, puede ser necesaria una reducción de la dosis del medicamento que normalmente se administra.

Embarazo y lactancia

Debido al posible daño que la capecitabina puede causar al feto, el medicamento no se debe usar en mujeres embarazadas, ni se puede determinar ni suponer.

Debido a que la capecitabina se puede excretar en la leche materna, las madres que amamantan no deben tomar el medicamento.

Contraindicaciones

El uso de capecitabina está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad conocida a la capecitabina;
  • En pacientes con niveles excesivamente bajos de glóbulos blancos y plaquetas;
  • En pacientes con enfermedad hepática y / o renal grave;
  • En pacientes con deficiencia conocida de DPD;
  • En pacientes que han tomado medicamentos para tratar la culebrilla en las últimas cuatro semanas;
  • En niños y adolescentes;
  • En el embarazo;
  • Durante la lactancia.